Hemeroteca | Newsletter | Normativa | Enlaces | Agenda              Acceda a la web del grupo Atenea
            Busca en Atenea Digital todo aquello que contenga alguna de las palabras escritas. Si introduce comillas al principio y al final buscará todo aquello que contenga la frase exacta introducida. Buscador Avanzado
   sábado, 30 de junio de 2012
         PORTADA     | OPINIÓN | NACIONAL | INTERNACIONAL | IBEROAMÉRICA | INDUSTRIA / OBSERVATORIO | ENTREVISTAS | PATRIMONIO

Fernando Maura: "El Sahara se va a convertir en un foco de tensión internacional importante"

Responsable de política internacional de UPyD

Carmen Chamorro   jueves, 14 de junio de 2012

UPyD viene reclamando, de forma continuada, que se dé una resolución definitiva a un conflicto como el saharaui del que urge una respuesta, que para el máximo responsable de las relaciones internacionales del partido, Fernando Maura, es responsabilidad de España y de la UE, que no pueden seguir ignorando en las relaciones bilaterales con Marruecos. La semana pasada, la misma formación política pidió al Ejecutivo español que se reafirme en su compromiso con la Posición Común de la Unión Europea sobre Cuba, para condicionar el avance de cooperación política y económica con la Isla, una vez emprenda acciones hacia una transición democrática. Ambas cuestiones son ollas a presión a punto de estallar. Fernando Maura, responsable de política internacional de UPyD, habla con ATENEA DIGITAL sobre ambos puntos de reflexión.

ATENEA DIGITAL: Sobre cuestiones de seguridad debatidas en el Parlamento español ¿Cómo se puede alcanzar un gasto racional en Defensa que mejore la calidad de vida de los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias y no altere la seguridad de España?

FERNANDO MAURA: Se necesita una dotación adecuada de equipos y medios materiales para que las Fuerzas Armadas puedan desempeñar, en buenas condiciones de seguridad, las misiones que se les encomiendan, cumpliendo los estándares exigidos por la OTAN. Nuestra posición básicamente destaca en lo siguiente: el problema mal resuelto es el que concierne a las prioridades en las políticas del Gobierno. No es tanto que no haya dinero sino en qué se emplea y gasta. No hay dinero, pero la estructura del Estado no se comprime de una manera racional y hay disfunciones enormes en las distintas administraciones. Hay muchos cargos públicos que debieran desaparecer.

Si adelgazamos al límite la estructura del Estado, dinamizamos la economía productiva y hacemos ejercicio de austeridad, podremos destinar dinero a partidas importantes de Defensa. En algunos casos, se ha establecido abonar, con carácter general, el 50% del módulo básico de la plaza en rancho y es sorprendente que se vaya a reducir, precisamente el presupuesto del almuerzo de los militares españoles, teniendo que abonarse ellos mismos la mitad. Hay posibilidades de acometer racionalidad y rentabilidad posible. Utilizaríamos los recursos de Defensa existentes pero no meteríamos la tijera en esta cartera ministerial. De igual modo se hace necesario revisar y adaptar, en su caso, los programas de armamento aprobados. Hay que ir a una racionalización de lo que se está empleando.

¿Cuáles han sido los avances logrados en la solución del conflicto del Sahara Occidental?

No podemos plantear la postura de UPyD en base a logros o fracasos. Los logros no dependen de la actitud de un partido sino de las circunstancias en general. Apoyamos al pueblo saharaui en el ejercicio del derecho a la autodeterminación, reclamando a Marruecos el cumplimiento íntegro de las Resoluciones de la ONU en la materia, e impulsando en la UE el respeto de los derechos saharauis.

El caso del Sáhara, paradigmáticamente, está estancado en el escenario político. Las generaciones más jóvenes están demandando soluciones urgentes al problema. Argelia no parece interesada en la búsqueda de fórmulas de carácter prebélico. La situación está, por tanto, enquistada pero no deja de ser un polvorín. No nos extrañaría que se produjera algún tipo de contestación importante en este sentido. La distensión en el Frente Polisario puede llevar a una determinada toma de actuación por parte de los más jóvenes. Estoy hablando de una guerra de guerrillas en contra de Marruecos. La posición oficial saharaui es abiertamente militarista. No es una situación estable y se va a convertir en un foco de tensión internacional importante.

España tiene un papel histórico importantísimo y es responsable de la situación al ser el Sahara jurídicamente un territorio no autónomo, pendiente de descolonizar a través de un referéndum de autodeterminación y la potencia colonizadora "de iure" es España; Marruecos, es la potencia ocupante. Lo que quiero decir es que España debería tener un papel más activo en la solución. No parece que tengamos mucha capacidad de intervención ante otras prioridades como resolver la compleja situación económica del país, urgente en estos momentos.

En febrero del 2012, en la primera intervención en la Comisión de Exteriores del ministro García Margallo, el Gobierno de Rajoy ofrecía a la Habana "suavizar la Posición Común" si avanzaba hacia la democracia. ¿Apoyan al Gobierno en esta iniciativa con la Proposición No de Ley presentada por su partido hace unas semanas?

En primer lugar, la actitud con la Posición Común tiene que ver con los avances en libertades y derechos humanos dentro de Cuba. De manera que la actitud del ministro de Exteriores no es reprochable. Todo lo contrario. Si hay una comprobación evidente de algún avance, la Posición se flexibiliza. Lo que pasa es que se está produciendo un cambio en la actitud del nuevo Gobierno español en relación a compromisos asumidos por el gobierno anterior y que son compromisos de Estado, como es el caso de ex presos políticos, a los que les han sido negadas todas las ayudas.

En su programa electoral alude al apoyo activo a la oposición que lucha en Cuba por instaurar un régimen democrático, tanto en las instituciones y foros internacionales como ante la Administración cubana. ¿En qué momento sería viable esta nueva coyuntura en la Isla? ¿Es una utopía hablar de democracia en Cuba?

Creo que habrá una recuperación de las libertades y de una democracia en Cuba. Parece que, como en otras dictaduras, están vinculadas a la situación del dictador y su familia. No se puede aplicar un paralelismo entre la situación española y la cubana. Las dictaduras tienden a agotarse cuando desaparece el dictador. El nivel de insatisfacción actual es muy fuerte y el problema económico se recrudece, haciendo de la isla una olla a presión a punto de estallar. El desenlace físico de uno de los dos dictadores, daría lugar a esta compleja situación. Ese sería el punto de partida para una situación de cambio profundo. Si bien no sabemos cómo se va a producir.

UPyD ha pedido firmeza al nuevo Gobierno para poner fin a la ola de nacionalizaciones que obedeció a una espiral contra los intereses españoles en Iberoamérica. ¿Argentina y Bolivia han esperado a que se avivara la vulnerabilidad de un Gobierno como el actual para dar ese paso?

Es un conjunto de factores. Es evidente que nos preocupa, de manera poderosa, la debilidad de España en el escenario internacional. Es verdad que hay causas que se han dado en países como Argentina, dentro de un proceso de reinvención del país que pretende una nueva República y que se olvida de los compromisos internacionales legales adquiridos. En este esquema de patriotismo nacional, destaco el caso boliviano, con un planteamiento indigenista. No se hubiera producido ninguna de estas situaciones, si España hubiera proyectado una imagen de firmeza en el exterior.

¿Qué valoración me puede hacer de la próxima celebración de las elecciones presidenciales en octubre en Venezuela? Ya la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) respondió positivamente a la invitación, confirmando el envío de lo que será su primera misión electoral.

Son unas elecciones claves para todos, definidas por un montón de incógnitas. No son una elecciones normales porque Venezuela no es un país normal y menos, democrático. Su dirigente ha dado pasos encaminados a desmontar las estructuras democráticas a través de procedimientos varios. Obstaculizan la presencia de la oposición en los distintos ámbitos de una democracia. Se van a celebrar en unas condiciones muy complicadas.

Afortunadamente va a haber un candidato que aglutina a toda la oposición frente a Hugo Chávez, que es Capriles Radonski. Y cabe la posibilidad de éxito en esta alternativa a Chávez. Hay otros factores que no son controlables como la salud del presidente y, en un supuesto de derrota, no está claro que respeten los resultados electorales si les son adversos. La posibilidad de golpe de estado permanece latente. Hay un volumen de incógnitas tan notable que todo lo que sea una participación a nivel internacional a través de observadores, será positivo porque los han recortado de manera muy estricta. Imagino una Venezuela sin Chávez. La sucesión del presidente no está muy controlada. Hay una fuerte maraña de intereses personales que tratan de ocupar ese espacio dentro de su propio partido. Otra olla a presión.

Untitled Document
Comentarios
Añadir comentario Total comentarios 0
Introduce tu comentario
Nombre
Email*

Comentario*

e5w4s2
Código* Introduzca el código que se lee en el cuadro superior
 
 Atenea se reserva el derecho de no reproducir los comentarios que se consideren ofensivos, contengan insultos personales o no estén relacionados con el contenido del artículo.
   REVISTA ATENEA
   VÍDEOS
   AGENDA
   LO MÁS LEIDO
   DESTACAMOS

Análisis

Documentos Atenea

Documentos Atenea

Armamento y material

Personal

Internacional

Notas de prensa
Hemeroteca | Multimedia | Normativa | Enlaces | Agenda       Acceda a la web del grupo Atenea
 
 
Mapa Web | Contacto | Aviso Legal | Quiénes somos | Publicidad | Normas de Colaboración | Quién es la diosa Atenea José Abascal nº 18 · 28003 Madrid
Tel. 91 594 52 55 · Fax 91 448 80 95