Este anuncio ha abierto un debate en el que hay opiniones "para todos los gustos". El más popular es el hecho de que estos estudiantes de medicina y futuros militares tendrán una instrucción y adiestramiento militar mínimo, ya que se centrarán en su carrera universitaria y cobrarán como un militar más. Lo que Defensa sí se asegura es su permanencia, ya que además de los siete años de media de carrera, firmarán 12 años de permanencia en "filas", con lo que son 20 años fijos en las Fuerzas Armadas. Por otro lado, colectivos como estudiantes de últimos años de Medicina demandan una oportunidad similar para ellos, o reservistas voluntarios, que además de tener estudios de Medicina, dentro de las FAS han podido participar en los Cursos de Enfermería en Operaciones (en 2009). Pese a la necesidad de enfermeros y auxiliares, no se les activa para llevar a cabo dicho cometido. Desde otros sectores lo ven con recelo y como una maniobra del Gobierno, para tener controlado un colectivo como el médico, "por si un día tienen que militarizarlos". Cómo será el proceso Opiniones hay para todo, pero lo que es seguro es que Defensa convocará estas primeras "plazas" universitarias en los próximos 12 meses, aunque todavía no se ha definido una edad máxima. La formación será en universidades públicas y, para ingresar, los interesados tendrán que superar unas pruebas físicas previas, para pasar a depender de su nota final de Selectividad. Una vez hayan entrado en las listas de acceso, tendrán el rango de soldados, para concluir el periodo de estudios universitarios como tenientes. Esta será la forma de regular el sueldo que percibirán. "Para desarrollar este plan de formación de médicos, Defensa modificará la ley de la carrera militar. Una modificación contemplada en el Proyecto de Ley de Derechos y Deberes de los Miembros de las Fuerzas Armadas que el gobierno pretende aprobar antes de final de año y que actualmente está en trámite parlamentario", aseguran desde la Cadena SER. Muchos se preguntarán el porqué de esta decisión, pero puede ser una buena solución a la falta de médicos en las FAS. La presencia de estos médicos es imprescindible en las misiones internacionales (en las que España cada vez tiene mayor protagonismo) y hacen falta más sanitarios militares para que no sean siempre los mismos lo que participen en dichas operaciones. Algo que ha llevado al agotamiento de muchos, ya que cabe recordar el trabajo que llevan a cabo no sólo para la Fuerza sino para la población de las zonas donde están desplegados. Ahora cabe esperar que esta nueva medida tenga éxito, ya que el Ministerio de Carme Chacón ya ha intentado en otras ocasiones solventar el problema de personal médico militar. Así en 2007 se ofreció el acceso a oficiales médicos de países Iberoamericanos y Guinea Ecuatorial, algo que resultó poco atractivo y un fracaso, ya que la gran mayoría no superó las pruebas de nivel obligatorias. ![]()
|
REVISTA ATENEA
![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
AGENDA
LO MÁS LEIDO
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
DESTACAMOS
Armamento y material Normativa General Organización Personal Premios y Condecoraciones Internacional ![]()
|
|