Más de 7.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado participan este año en la Operación Paso del Estrecho, que se puso en marcha el pasado 15 de junio y que se prolongará hasta el 15 de septiembre. Junto a ellos también forman parte del dispositivo de seguridad agentes de las policías portuarias, así como de las policías locales. Un gran despliegue de medios humanos y materiales para una operación que este año cuenta con importantes novedades, según ha informado el Ministerio del Interior.
Al dispositivo de puertos (Alicante, Almería, Málaga, Algeciras, Tarifa, Ceuta y Melilla) se suma el de Motril, en Granada; entra en funcionamiento un nuevo Centro de Cooperación Policial Conjunto de Policía y Guardia Civil en Tánger/Algeciras; y se adelantan los días de mayor afluencia, con motivo del Ramadán (que este año comienza el 20 de julio), puesto que esta celebración incide en las fechas de tránsito del Estrecho.
Según el Ministerio del Interior, que ha diseñado un dispositivo para hacer frente al paso de cerca de 2.500.000 pasajeros y 500.000 vehículos, durante la fase de Salida los días de mayor afluencia afectarán especialmente al 22, 23, 24, 29 y 30 de junio y 1, 6, 7 y 8 de julio, mientras que en la fase de Retorno se espera mayor tráfico durante el último fin de semana de julio y la primera semana de agosto.
La operación 'Paso del Estrecho' se desarrolla todos los veranos y en ella se fijan las líneas de actuación para lograr que centenares de miles de ciudadanos magrebíes circulen por nuestro territorio nacional hacia su país de destino en las mejores condiciones posibles. La dirección le corresponde al subsecretario del Ministerio del Interior, Luis Aguilera, y la coordinación, a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, bajo el mando (por vez primera) de un militar, el general Juan Díaz Cruz.
En el dispositivo previsto para combinar el tránsito fluido de millones de magrebíes y las correspondientes medidas de seguridad participan, además de los agentes policiales y de la Guardia Civil, la Dirección General de Marina Mercante y los servicios de asistencia sanitaria de las correspondientes Comunidades Autónomas (Andalucía y la Comunidad Valenciana), que se ven complementados con los servicios de Cruz Roja Española.
Áreas de Descanso y Puntos de Información
Además, con el fin de informar y ofrecer asistencia a los conductores magrebíes en su recorrido por las principales rutas de nuestro país hasta los puertos de embarque, la Dirección General de Tráfico pondrá en marcha, a partir del próximo 22 de junio (primer día en el que se espera una gran afluencia de vehículos), la XXXI Campaña "Áreas de Descanso y Puntos de Información para conductores magrebíes".
El dispositivo asistencial e informativo puesto en marcha por Tráfico está integrado por seis áreas de descanso y puntos de información, área de pre-embarque, postes de auxilio y paneles de mensaje variables situados en los dos grandes corredores nacionales:
El corredor Central, que tiene su origen en Irún y discurre por la A-1 hasta Madrid, por la A-4 hasta llegar a Bailén y por la A-44 a Granada. Una vez en Granada, continúa por la A-92, A-92M y la A-45 hasta llegar a Málaga. Si el puerto de embarque no fuera Málaga sino Algeciras, continuarían por la A-7 y AP-7 (Autopistas del Sol) hasta llegar a Algeciras.
Y el corredor del Mediterráneo, que tiene su origen en la Junquera y discurre por la A-7 y AP-7 (Barcelona, Valencia, Murcia) para luego seguir por la A-91 y A-92 M hasta llegar a Granada, Málaga y Algeciras o por la A-7 hasta Almería.