La crisis económica ha afectado a la ejecución de políticas y cambios de escenarios, al desarrollo de misiones en el exterior y a los presupuestos tanto de la OTAN como de los países miembros de la UE, situación que no parece compartir la Casa Blanca, que no se verá afectada por eventualidades profundas en cuestiones militares. Según informa el Centro para Valoraciones Estratégicas y Presupuestarias (CVEP), la zona de exclusión área en Libia implicará para Estados Unidos un coste de entre 30 y 100 millones de dólares semanales.
En este sentido, resulta de interés recordar que el presidente Barack Obama ha aludido a una capacidad de intervención sobre el terreno que irá disminuyendo paulatinamente; una segunda reestructuración radical del mercado de la Defensa norteamericana, sin obviar la anunciada consolidación de empresas I+D hacia la diversificación. Dentro del panorama económico y político incierto que acosa a la comunidad internacional y que afecta a la relación trasatlántica, Europa destina un montante de 240 mil millones de dólares al ámbito militar; China, 70 mil millones de dólares y Rusia, 40 mil millones.
En este sentido, la Fundación Ciudadanía y Valores (FUNCIVA) celebró la cumbre "la relación transatlántica en el contexto de la crisis global", en la escuela diplomática de Madrid, donde expertos como Julián García Vargas, ex ministro de Defensa español, desde la perspectiva industrial, dudó de la decadencia de EEUU en materia militar, dado que su presupuesto castrense supera los 670 mil millones de dólares al año, la mitad del PIB de España. "No hay poder que se le acerque ni de lejos, el gasto militar de EEUU es inalcanzable". Estados Unidos podría ostentar alrededor del 42,8% del gasto militar del mundo".
La industria española de la Defensa, sector plenamente integrado en I+D, sufre un periodo de transformación interno que va a acusar menos actividad pesada, el fin de las operaciones terrestres y cambios en el tipo de operaciones futuras. "El Estado debería hacer valer el carácter de los nichos de excelencia, gracias a los programas especiales encargados al Ministerio y que ahora no pueden pagar", sentenció el ex ministro de Defensa, para seguir hablando del alto coste que supone para España la participación en operaciones internacionales que se alargan en el tiempo, "si bien, no dejó de reconocer que el despliegue de nuestras Fuerzas Armadas sobre el terreno ha mejorado considerablemente". España ha sido el único país de los grandes que se ha tomado en serio el tema de la liberalización del mercado de Defensa, seguido de Alemania.
Durante la primera fase inaugural del evento, el ministro Consejero de la Embajada de USA en España, Luis G. Moreno, recordó durante su intervención que tanto la UE como España son muy importantes para su país. Así, la UE y USA representan el 55% del PIB mundial y el 40 del comercio mundial. España es la quinta mayor economía europea con un 12% del PIB de Europa, siendo USA el principal socio comercial de España fuera de la UE. Por lo tanto la estabilidad de España es fundamental para la recuperación de la economía americana, por lo que USA está llevando a cabo acciones enfocadas a ayudar a la economía española.
Por su parte, Francisco Ruiz González, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa (IEEE), declaró ATENEA DIGITAL, a la hora de preguntarle sobre el actual rol del Ejército español, que la crisis económica ha afectado a las restricciones presupuestarias de Defensa, que "se están literalmente hundiendo" a excepción de Polonia y Noruega. España, desde el 2009, está bajando su gasto militar en una media del 8% anual, lo que al disponer de menos medios, se está priorizando en la obtención de capacidades; las operaciones en las que se participa, reducción del número de tropas desplegadas en el exterior (Afganistán y Líbano) y las amenazas a las que hay que hacer frente. Por lo visto, cada país de los 27 deberá desarrollar capacidades de forma conjunta, dado que es mejor tener excelentes realizaciones colectivas que unas naciones insostenibles e inalcanzables.
Sobre un hecho de gran importancia y pronto para hacer valoraciones, Ruiz González habló del adiestramiento de la capacidad naval de guardacostas, en el Cuerno de África, nueva misión de la UE (está dando sus primeros pasos), dentro de la operación Atalanta en la lucha contra la piratería, que trata de coordinar actuaciones para que Somalia deje de ser un estado fallido y pueda hacer cargo de su propia seguridad, tanto en tierra como en la mar.
Ruiz González igualmente analizó, durante su exposición de motivos, la Cumbre Lisboa 2010 y la de Chicago 2012, sin olvidar el año 2008 donde culmina la crisis de la Arquitectura de la Seguridad Europea (ASE), así como la falta de debate en la OTAN. No se discuten ni desarrollan los problemas de coordinación con otros actores; sigue habiendo crisis de seguridad y la existencia de conflictos congelados, casi todos de carácter asimétrico, opinión compartida por el general Miguel Angel Ballesteros. Para colmo de problemas, se perciben dos concepciones sobre Rusia, para unos se comporta como un actor estratégico clave y para otros supone una amenaza para la seguridad territorial.
*Carmen Chamorro García es periodista.
Miembro de ACPE