Hemeroteca | Newsletter | Normativa | Enlaces | Agenda              Acceda a la web del grupo Atenea
            Busca en Atenea Digital todo aquello que contenga alguna de las palabras escritas. Si introduce comillas al principio y al final buscará todo aquello que contenga la frase exacta introducida. Buscador Avanzado
   miércoles, 27 de junio de 2012
         PORTADA     | OPINIÓN | NACIONAL | INTERNACIONAL | IBEROAMÉRICA | INDUSTRIA / OBSERVATORIO | ENTREVISTAS | PATRIMONIO

La industria de Seguridad y Defensa ante la actual coyuntura de crisis económica

M.Ángeles Moya / Madrid   miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los participantes en la sesión vespertina de las conferencias 'La situación de la I+D+i de Defensa y Seguridad en Europa', organizadas por el Grupo ATENEA, junto a la Fundación Madrid para el Conocimiento, en las instalaciones del Instituto Tecnológico 'La Marañosa' (ITM), han centrado sus intervenciones, estructuradas en dos mesas redondas, en valorar la situación actual a la que está haciendo frente la industria de Defensa y en exponer diferentes puntos de vista (más y menos optimistas) para encontrar soluciones a la actual coyuntura de crisis económica.

En la primera mesa redonda, en la que el tema a tratar era la 'Gestión de la comercialización de la I+D+i y el enfoque empresarial', el moderador de la misma, el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y director de la Cátedra Isdefe, Vicente Ortega, ha insistido en la idea de que es necesario "comercializar la I+D+i" y no sólo "el producto final" resultante del proceso de Investigación, Desarrollo e innovación. Ortega ha destacado que "hasta hace un año España era el cuarto país de Europa en I+D+i de Defensa", por lo que, a su juicio, es importante seguir en esa línea de actuación, a pesar de los momentos difíciles por los que atraviesa el sector.

Justo Sierra, director comercial de UROVESA, ha explicado el modelo de negocio de la empresa a la que pertenece, que está basado en la modularidad de los vehículos que fabrican "para lograr -ha dicho- una mayor versatilidad" del producto. En concreto, Sierra ha significado que el tipo de vehículo que sale de la factoría española permite más de 50 aplicaciones diferentes sobre una plataforma común. "Concentramos nuestra actividad -ha señalado- en aquellas partes del vehículo en las que podemos aportar un valor diferenciado". A modo de ejemplo se ha referido al VAMTAC (Vehículo de Alta Movilidad Táctico) Blindado con el que han sido dotadas, por ejemplo, las tropas españolas destacadas en Afganistán. "Si diversificamos las aplicaciones de nuestros productos -ha concluido- es más fácil diversificar los clientes y los mercados".

El director de I+D de TECNOBIT, Manuel Garrido, ha resaltado la importancia de "saber muy bien por lo que se quiere apostar" antes de acometer un proyecto de Investigación y Desarrollo. "No se trata -ha argumentado- de la tecnología por la tecnología, sino que ésta se inicie con el fin de aplicarse a productos concretos que vayan a tener una utilidad posterior y que proporcionen retornos a la inversión". Como ejemplo ha citado dos productos que su empresa ha comercializado recientemente en el extranjero: un sistema procesador para la Armada holandesa y un simulador de Artillería que ha sido vendido al Ministerio de Defensa de Brasil. "El modelo socio-económico está cambiando -ha señalado-, por lo que si queremos tener resultados distintos habrá que hacer cosas distintas, exigiendo más a todos los agentes involucrados en el proceso de I+D+i".

Hay que hacer patentes para que haya retornos

Alejandro Klecker, director general de CLARKE&MODET;, no se ha mostrado demasiado optimista con respecto a la actual situación en la que está inmerso el tejido industrial dedicado al ámbito de la Seguridad y la Defensa. "No hay quien planifique industria de Defensa en España, no hay modelos de transferencia de tecnología. y en el sector privado fallamos porque no innovamos, no protegemos y no hacemos patentes", ha sentenciado al inicio de su intervención. Klecker ha abogado por fomentar la I+D+i para la creación de patentes que, posteriormente, proporcionen retornos, como ocurre en Estados Unidos, donde, según ha explicado, la mayor parte de los ingresos del PIB "son ingresos por derechos de patentes". También ha criticado el hecho de que los derechos por una patente que pudiera salir, por ejemplo, del ITM no reviertan en el propio Instituto para "incentivar a los investigadores" que en él trabajan.

El último interviniente de la mesa redonda, Domingo Castro, director de Programas Nacionales de Defensa de INDRA, ha reflexionado sobre los pocos retornos que generan las inversiones en I+D+i que se llevan a cabo en España. "Portugal, Rumanía o Turquía están muy por encima de nosotros en los retornos que les proporciona cada euro que invierten en I+D+i, lo que significa que algo estamos haciendo mal". A su juicio, la industria de Seguridad y Defensa "se ha atomizado" en exceso, aunque ha puntualizado que con ello no quiere decir que se muestre partidario de la creación de monopolios (como le ha sugerido otro de los ponentes en la mesa redonda). Castro ha insistido en que la solución a los problemas del sector no pasa únicamente por "salir fuera" a vender productos, sino que es importante que dichos productos encuentren un hueco en el mercado nacional.

En este sentido, se ha referido a la caída de más del 20% que han experimentado los presupuestos de defensa en la última década y ha expuesto la siguiente reflexión: "Si no somos capaces de generar demanda, ¿para qué tantas empresas trabajando en lo mismo?". Castro ha concluido destacando cuáles son, a su juicio, los cuatro pilares básicos que en estos momentos necesita el tejido industrial español dedicado a la Seguridad y la Defensa: unas Fuerzas Armadas demandantes con presupuesto; una Política de Defensa demandante; una industria competente; y centros de formación que proporcionen técnicos cualificados que sigan alimentando a las empresas del sector.

Centros de I+D+i empresariales en Defensa y Seguridad

La segunda mesa redonda (sobre 'Los centros de I+D+i empresariales en Defensa y Seguridad') ha estado moderada por el capitán de fragata José María Riola, director de los Observatorios Tecnológicos de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa. Riola ha querido ofrecer una visión optimista de cara al futuro, citando como ejemplo que en España se fabrican los mejores barcos de guerra del mundo. "Sabemos hacer las cosas bien, por lo que es importante que todos empujemos en esa dirección". A su juicio, hay que seguir el ejemplo de las empresas que "han ido de la mano" con la Armada para generar productos de primera generación. "Y ese ejemplo -ha significado- es aplicable a otras muchas cosas".

Lucio González Jiménez, director gerente del Cluster TIC Seguridad y Confianza, ha puesto de manifiesto que, a su juicio, "no es que estemos haciendo las cosas mal" como ha sugerido alguno de los ponentes que le han precedido. "Cada uno, con los medios que tiene -ha añadido-, hace lo que buenamente puede". González ha recalcado que no es "constructivo" ser "tan pesimista", puesto que "tenemos personal altamente cualificado, instituciones competentes, y todos debemos colaborar para contribuir, avanzar y mejorar", ha señalado. "Cualquier proyecto de I+D requiere tiempo, las cosas no se hacen en un día", ha añadido.

Por su parte, Jesús Marcos Olaya, director de Espacio y Defensa de TECNALIA, ha abogado por "producir negocio" y no sólo tecnología. Tras explicar el modelo de negocio de su empresa, basado en la "diversificación y en la búsqueda del cliente", ha explicado cómo TECNALIA comienza a pensar en posibles aplicaciones duales de las tecnologías que investiga, "antes de que se conviertan en el producto final". En este sentido, ha resaltado la importancia de que, antes de entrar en la fase de innovación ("momento en el que un producto entra en el mercado", como ha explicado Vicente Ortega), es fundamental emplear ya esa tecnología en el desarrollo de "productos para el ámbito civil", para diversificar e incrementar los clientes.

Finalmente, Enrique López Pérez, socio de Aeroespacial y Defensa de EVERIS, ha destacado el papel que desarrollan los centros universitarios en el proceso de Investigación. "Las universidades, caracterizadas por su espíritu altruista, cubren una labor que ni ha cumplido ni va a cumplir la empresa", ha señalado. En su opinión, ante la actual coyuntura de crisis económica, "con un modelo organizativo que constituye el principal problema de España", hay que caminar "hacia un modelo nuevo". López ha concluido parafraseando a Albert Einstein: "En épocas de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento".

La clausura de las conferencias ha corrido a cargo del editor del Grupo Atenea, José Luis Cortina, y del director del ITM, general José Luis Orts. Ambos han destacado la excelente acogida que han tenido las diferentes mesas redondas y la importancia de las ideas que se han debatido en las mismas. Cortina ha señalado que este tipo de actividades son fundamentales para "promover la cultura de Defensa" y que el gran número de asistentes a las conferencias "ha sido, es, el mejor estímulo, el mejor acompañamiento, para el recorrido que está haciendo el Grupo Atenea".

Untitled Document
Comentarios
Añadir comentario Total comentarios 0
Introduce tu comentario
Nombre
Email*

Comentario*

a6t6s3
Código* Introduzca el código que se lee en el cuadro superior
 
 Atenea se reserva el derecho de no reproducir los comentarios que se consideren ofensivos, contengan insultos personales o no estén relacionados con el contenido del artículo.
   REVISTA ATENEA
   VÍDEOS
   AGENDA
   LO MÁS LEIDO
   DESTACAMOS

Análisis

Documentos Atenea

Documentos Atenea

Armamento y material

Personal

Internacional

Notas de prensa
Hemeroteca | Multimedia | Normativa | Enlaces | Agenda       Acceda a la web del grupo Atenea
 
 
Mapa Web | Contacto | Aviso Legal | Quiénes somos | Publicidad | Normas de Colaboración | Quién es la diosa Atenea José Abascal nº 18 · 28003 Madrid
Tel. 91 594 52 55 · Fax 91 448 80 95