Este es el primero de una serie de artículos sobre el tema, que van a aparecer en estas páginas antes de dicha fecha, con el propósito de tratar algunos asuntos relevantes relacionados con el contenido de dicho Congreso. Consulte el Programa Provisional del II Congreso Internacional ATENEA. Otros artículos sobre el II Congreso Internacional ATENEA. Cooperación y asociación de empresas españolas e iberoamericanas en el Sector de la Seguridad y la Defensa 04/02/2013 Cooperación y asociación empresarial. La llave del Futuro, por Jesús Argumosa 15/02/2013 Evolución de la industria militar aeronáutica de Colombia, por Alberto Uribe 20/02/2013 Empresas de seguridad españolas e Iberoamérica: interés recíproco, retos particulares y objetivos propios, por Alfredo Crespo Alcázar "El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad". No se trata de una frase de ningún economista sino del escritor francés Victor Hugo. Una cita perfecta para el momento que vivimos y que encaja a la perfección con la necesidad de entenderse en lo económico, más que nunca, entre Iberoamérica y España. Una empatía imprescindible para el sector empresarial español que se ve obligado a ofrecer sus productos en el exterior para sobrevivir. Así, según el último estudio del Esade, el número de empresas españolas que se ha abierto al mercado exterior en los últimos cuatro años se ha incrementado un 26 %. ¿El resultado? Según los últimos datos del INE, las exportaciones españolas han crecido hasta alcanzar el 33% del PIB, un dato sin precedentes por cuanto, en momentos de bonanza, a mediados de la pasada década, el récord estaba en el 24%. Datos que han llevado a la consultora Morgan Stanley a afirmar que España puede convertirse en la próxima Alemania, sobre todo por la gran competitividad que está mostrando nuestro mercado, ajustando sus costes laborales y mostrándose como una verdadera locomotora industrial, apoyada por el auge del siempre boyante sector servicios. Un afán exportador justificado por la necesidad de encontrar nuevos mercados, ante la caída del mercado interior español y, también, del europeo. Y para un país como España, unido por idioma y cultura con todo el continente iberoamericano, cruzar el Atlántico y ofrecer nuestros productos de Defensa, Seguridad, Energía y todo tipo de servicios es una fuente de oportunidades difícil de rechazar. En un mundo en recesión, en el que las grandes economías tradicionales, sobre todo europeas, luchan por salir de cifras de crecimiento negativas, Iberoamérica se ha convertido en uno de los motores de la economía mundial y en una oportunidad de negocios para las grandes, medianas y pequeñas empresas españolas que necesitan vender fuera, ante la caída del mercado interior. De hecho, Iberoamérica ya es el primer destino exportador español, con un 69% de nuestras ventas al exterior, seguida por Europa (53%) y por China (44%), según datos de la consultora Regus. Ventajas como una historia común, el uso de la misma lengua y, sobre todo, una tradición comercial centenaria hacen que Iberoamérica y España sean grandes aliados comerciales sobre todo en los sectores de bienes de equipo -como la maquinaria o el material ferroviario-, alimentos, productos químicos -como el abono- y automóviles, entre otros muchos, que también implican el sector de la Defensa y la Seguridad. España ha sabido hacer las cosas bien en los últimos años, en muchos sectores. La bonanza económica nos ha convertido, por ejemplo, en la primera potencia mundial en infraestructuras como son los trenes de alta velocidad o las vías rápidas terrestres. "Sectores que debemos saber exportar al exterior, ya que son el mejor ejemplo de nuestra fortaleza y buen hacer", ha destacado el secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz. Apostar por negocios conjuntos Una situación ventajosa que beneficia tanto a España, necesitada de nuevos clientes, como a los países iberoamericanos que pueden usar a nuestro país como una gran puerta a un mercado europeo que comienza a denotar pequeños signos de recuperación. De cualquier forma, el mercado iberoamericano es una fuente de oportunidades debido a su constante crecimiento. En 2012, creció un 3,6%, seis décimas menos que en 2011, y en 2013, el pronóstico apunta hacia una nueva aceleración, hasta alcanzar el 4,2%. España ha sabido aunar intereses con los países iberoamericanos, celebrando las Cumbres Iberoamericanas, orgánicamente institucionalizadas desde el año 2004 mediante la creación de su Secretaría General. "Iberoamérica es una pieza clave en los planes de internacionalización", explica el director de Desarrollo Internacional de Indra, Javier Salas, quien destaca que se trata "de un área perfecta para las exportaciones españolas, aunque precisa hacer las cosas bien". En este sentido el vicepresidente de Sener, Andrés Sendagorta, también ha incidido recientemente en que la clave para tener éxito es aprovechar los sectores en los que una empresa española es puntera y, utilizándola como punta de lanza, unir sinergias para incrementar las exportaciones en otros sectores. Mayor apoyo comercial del Gobierno Un impulso comercial que está siendo avalado en todo tipo de foros por los ministros del actual gobierno español, volcado más que nunca en dar a conocer las virtudes de nuestras empresas. Sirva como ejemplo el reciente viaje relámpago a Chile y Perú del presidente, Mariano Rajoy o la vista a Indonesia y Australia del ministro de Defensa Pedro Morenés en febrero. Se trata de cerrar acuerdo bilaterales y de libre comercio, como los que ya hay firmados con México y Chile, que mejoren lo ya existente y permitan compartir mercados. En el sector de la Defensa, Iberoamérica se muestra como un cliente vital, si se saben aprovechar las oportunidades. En los últimos años, Venezuela ha sido de los mejores clientes de la industria naval española de Defensa, adquiriendo casi una decena de patrulleros. Un sector en auge en países como Perú que, con cierta bonanza económica, buscan renovar ahora el material demasiado veterano de sus Fuerzas Armadas, sobre todo en lo que respecta a sus carros de combate y a los cazas de su Fuerza Aérea. Dos contratos por los que puja España, incluso con material excedente de nuestros ejércitos, de probada solvencia y una excelente relación calidad precio. Otros, como Brasil, el gran motor actual de la economía de la zona, también están impulsando la renovación tecnológica de sus Fuerzas Armadas. Empresas como Tecnobit, con sus simuladores de Artillería, o Centum, con su especialización en software crítico para el sector aeroespacial, también están creciendo, sabiendo aprovechar la demanda existente de productos de última tecnología a un precio razonable. Países en busca de productos a buen precio Y es que prácticamente todos los países iberoamericanos están manteniendo -e, incluso, incrementando- su gasto en Defensa. Brasil gastó 30.500 millones de dólares en defensa en el 2012 y espera mantener ese nivel en el 2013. Un gasto equivalente a la mitad del presupuesto militar -unos 63.000 millones de dólares- de toda Iberoamérica, según el Stockholm International Peace Research Institute. Pero no hay país de la zona que no busque aprovechar el mal momento de la Vieja Europa y la necesidad de la industria militar más avanzada de exportar tecnología y productos a precios más competitivos que nunca. España, octavo exportador militar del mundo, debe ser consciente del momento y aprovecharlo. El mejor Congreso para hacer negocios Y los países iberoamericanos deben ser conscientes de que las 'gangas' sólo aparecen durante las grandes crisis. En este sentido, el II Congreso sobre la "Cooperación y asociación de empresas españolas e iberoamericanas en el sector de la Defensa y la Seguridad", del 14 al 15 de marzo, aprovechando la celebración del Salón Internacional de Tecnologías de la Defensa, HOMSEC, en Madrid, es un punto clave de encuentro entre España y los países iberoamericanos, un foro lleno de oportunidades donde escuchar las necesidades de los clientes y plantear las propuestas de las industrias de cada lado del Atlántico. Prueba de ello, es la presencia de los grandes responsables de Defensa de países como México, Brasil y, por supuesto, España cuyo secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, impartirá la conferencia de clausura.
|
REVISTA ATENEA
LO MÁS LEIDO
![]() ![]() ![]()
VÍDEOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
AGENDA
![]() ![]() ![]() ![]()
DESTACAMOS
Análisis Documentos Atenea Documentos Atenea Normativa General Personal Internacional ![]()
|
|