Hemeroteca | Newsletter | Normativa | Enlaces | Agenda              Acceda a la web del grupo Atenea
            Busca en Atenea Digital todo aquello que contenga alguna de las palabras escritas. Si introduce comillas al principio y al final buscará todo aquello que contenga la frase exacta introducida. Buscador Avanzado
   martes, 16 de julio de 2013
         PORTADA     | OPINIÓN | NACIONAL | INTERNACIONAL | IBEROAMÉRICA | INDUSTRIA / OBSERVATORIO | ENTREVISTAS | PATRIMONIO

Principales puntos conflictivos entre Israel y Palestina

M.Ángeles Moya / Madrid   jueves, 22 de noviembre de 2012

Aunque podríamos remontarnos a antes de 1947 (cuando el actual territorio palestino-israelí pertenecía al imperio turco-otomano o, posteriormente, estaba bajo administración británica), se puede considerar ese año como el punto de partida de las tensiones entre ambos pueblos. El reparto del territorio que en 1947 hizo la ONU de una región hasta entonces bajo administración británica no fue, a juicio de los palestinos, ni justo ni, por consiguiente, homogéneo. Hasta esa fecha, los judíos ocupaban una mínima parte del territorio. Tras el reparto, su extensión territorial se amplió más de un cien por cien.

A partir de ese momento, los pueblos árabes se unieron para intentar expulsar a los judíos de la que estos últimos siempre han considerado su "tierra prometida". Una tierra a la que acudieron masivamente tras la 'llamada' internacional que se produjo tras la publicación, en 1896, del libro 'El Estado judío' de Theodorl Herlz, padre del sionismo moderno. En 1897 se celebró, organizado por Herzl, el primer Congreso Sionista Mundial en Basilea (Suiza). Y, en 1917, se produjo la Declaración de Balfour, manifestación formal del Reino Unido al banquero británico Lionel Walter Rothschild (miembro de la Organización Sionista Mundial) a favor de la creación de un hogar nacional judío.

Theodorl Herlz, abogado y escritor austrohúngaro, y corresponsal en París de un importante periódico austríaco, creó el movimiento sionista (una corriente política que preconizaba la vuelta de los judíos a Sión, una colina situada en Jerusalén) a raíz del caso del capitán Alfred Dreyfus, un oficial judío del Ejército francés acusado injustamente de traición por el Gobierno francés en 1894.

La emigración masiva del pueblo judío al territorio, hasta entonces ocupado por los palestinos, desencadenó el conflicto en la zona, máxime cuando, en 1948, fue proclamado el Estado de Israel. Esa proclamación de soberanía, reconocida por la comunidad internacional, desembocó en la primera guerra árabe-israelí y acentuó el efecto llamada de israelíes de todo el mundo. Desde entonces, los palestinos han reclamado también un estado propio que, hasta ahora, no ha sido reconocido por Naciones Unidas. En septiembre de 2011, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, pidió ante la Asamblea General de Naciones Unidas que Palestina se convirtiese en el estado 194 de Naciones Unidas. Su petición no fue aceptada.

Pero, además de la creación de un estado palestino, hay otros puntos en conflicto que enfrentan, desde entonces, a palestinos e israelíes. Hasta llegar al momento actual, varias guerras árabe-israelíes se han librado en la zona (siendo la Guerra de los Seis Días, en 1967, la que todavía sigue en el punto de mira de ambos pueblos), ha habido multitud de resoluciones de Naciones Unidas, y se han producido un gran número de acuerdos, con mediación internacional, que no han tenido resultados satisfactorios.

¿Cuáles son los puntos en desacuerdo que impiden la resolución pacífica del conflicto entre israelíes y palestinos? ¿Cuáles son los principales obstáculos que impiden la paz entre ambos pueblos? Son cuatro fundamentalmente: la capitalidad de Jerusalén; el retorno de los refugiados palestinos; los asentamientos judíos en territorios palestinos; y las fronteras que se establecieron tras la guerra del 67. Estos son los asuntos que normalmente se ponen sobre la mesa en cualquier negociación entre israelíes y palestinos. Pero ni unos ni otros están dispuestos a ceder y mantienen, desde el inicio del conflicto, hace más de 60 años, posturas irreconciliables al respecto.

Jerusalén

Es un lugar sagrado tanto para los israelíes (la mayor parte de ellos judíos) como para los palestinos (entre los que también hay cristianos, aunque en menor proporción que musulmanes). También lo es para la Cristiandad. Es la ciudad más grande de Israel, con un millón de habitantes (de los que 650.000 son judíos), y en ella se encuentra la explanada de las mezquitas, actualmente bajo control palestino. Junto a ella, el muro de las lamentaciones, lugar de peregrinación de la religión judía.

En la explanada de las mezquitas, a la que los judíos no pueden acceder en la actualidad, estuvieron los templos de Salomón (patriarca judío) y de Herodes. Ambos fueron arrasados y en el año 687 el califa Abd al-Malik construyó la Mezquita de Al-Aqsa, único templo que reconocen los musulmanes. Según las creencias islámicas, desde ahí subió el profeta Mahoma al cielo (los cruzados la convirtieron en iglesia y cuando el sultán Saladino derrotó a los cruzados, volvió a ser mezquita).

Aunque en la actualidad la sede de la Autoridad Nacional Palestina se encuentra en Ramallah, los palestinos quieren que Jerusalén sea la capital su futuro estado, pero tampoco en este punto está dispuesto a ceder Israel, que ya en 1950 autoproclamó esta ciudad como su capital. Muchos países no reconocen esta capitalidad y consideran Tel Aviv la capital real del estado israelí. Tanto judíos como palestinos consideran Jerusalén como su capital irrenunciable.

Las fronteras del 67

Ese año, Israel atacó Egipto, Siria y Jordania durante la llamada Guerra de los Seis Días. La guerra se 'resolvió' a favor de Israel, que conquistó los Altos del Golán (territorio en disputa con Siria); la península del Sinaí (que posteriormente fue devuelta a Egipto); Gaza (en cuya franja se libran ahora los combates más sangrientos); Cisjordania (territorio que pertenecía a Jordania); y parte de Jerusalén. Estos territorios habían sido ganados por los países árabes en la primera guerra árabe-israelí (1948). Los palestinos quieren que esos territorios sean devueltos y piden, por tanto, que se vuelva a las fronteras anteriores a esa guerra.

Los asentamientos

Durante la Guerra de los Seis Días, Israel conquistó una serie de territorios, anteriormente habitados por palestinos. Entre ellos se encuentran Cisjordania y Jerusalén Este (gobernada según la legislación israelí), donde Israel construyó una serie de asentamientos que son ilegales según el derecho internacional, y así lo ha reiterado la ONU en diversas ocasiones. Desde el año 1967, Israel ha seguido construyendo asentamientos y los palestinos reclaman la desmantelación de los mismos, algo a lo que Israel no está dispuesto a renunciar.

El retorno de los refugiados

Desde que se inició el conflicto entre palestinos e israelíes, y sobre todo tras las guerras de 1948 y 1967, se estima que más de cuatro millones de palestinos se vieron forzados al exilio. La mayor parte de ellos se refugió en Cisjordania, Gaza, Jordania, Líbano y Siria. El estado judío, sobre la base de la Ley de Ausentes, embargó las propiedades de estos refugiados y las Naciones Unidas, en su Resolución 181, reclamó el derecho a retornar a sus hogares de los refugiados palestinos o, en su caso, que hubiera una compensación monetaria. El retorno de los refugiados, debido a la Ley de Ausentes, es muy complicado.

La guerra por los recursos hídricos

Pero además de estos cuatro puntos, existe un quinto aspecto que ninguna de las dos partes admite pero que constituye uno de los principales elementos por los que luchar: el agua. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo cuatro países de Oriente Próximo están por encima de los 1.000 metros cúbicos de agua por persona, cantidad que la OMS considera como la mínima imprescindible. Son Turquía, Irak, Siria y Líbano. Israel no está entre ellos.

Casualmente, algunas de las zonas ocupadas por Israel son fuente de importantes recursos hídricos. Tal es el caso de los Altos del Golán (importante fuente hídrica gracias a las aguas del río Jordán, y territorio en disputa con Siria); y Gaza y Cisjordania (lugares en los que se encuentran importantes acuíferos subterráneos). Es comprensible, por tanto, que Israel no esté dispuesto a renunciar a estos territorios.

Algunos datos

Israel es un país con poco más de siete millones de habitantes, de los que el 76,7 por ciento son judíos, el 12 por ciento musulmanes y el ocho por ciento católicos.

El presidente del Estado de Israel es Simon Peres y el primer ministro, Benjamín Netanyahu.

En Israel, el Servicio Militar es obligatorio: tres años para los hombres y dos para las mujeres.

El máximo órgano de gobierno de los palestinos es la Autoridad Nacional Palestina (ANP), cuyo presidente es Mahmud Abbas (también conocido como Abu Mazen), líder del partido Al Fatah (organización política y militar fundada en los años 50 por Yasser Arafat).

La franja de Gaza está bajo el gobierno del grupo terrorista Hamás (fundado en 1987 como movimiento de resistencia islámica), que mantiene constantes 'tira y afloja' con Al Fatah. Unos y otros se llevan disputando el gobierno palestino desde el año 2007.

Hamás (considerado grupo terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel) cree en la resistencia violenta contra el estado israelí y se opone a las conversaciones de paz con el estado judío. Tiene el control de la franja de Gaza desde el año 2007.

Untitled Document
Comentarios
Añadir comentario Total comentarios 8
sasquacht
20/06/2013 0:23:07
Los orígenes del conflicto entre Israel y Palestina :

http://documentalium.blogspot.com/2013/04/historia-de-la-tierra-de-canaan-los.html
11   10
kike buitrago salas
19/04/2013 0:14:03
en realidad me ayudo mucho en la tarea de las posturas esta bueno el articulo puede se una chorrera pero hay mucha informacion 31   36
Anonimo
30/12/2012 18:43:37
Este artículo es una vergüenza. A mi lo que me interesa saber es la actualidad del conflicto entre Palestina e Israel, no el pedazo de rollazo que me sueltan aquí!!! Puufff!! Iré a otra página 83   75
pasajero
01/12/2012 19:30:55
Tan solo un error en el artículo, y grave. Dice que en 1967 Israel atacó a Egipto,Siria y Jordania. En realidad fueron estos países los que atacaron a Israel, aunque Israel ganó la guerra. 84   96
Félix
30/11/2012 11:33:15
el artículoe s claramente tendencios y malintencionado. En primer lugar palestina es un territorio, nunca ha sido un país. Los igleses se lo quitaron a los otomanos y la ONu decidió establecer allí el estado hebreo. Los israelíes mostraron su voluntad de convivencia pacífica todo el tiempo a lo que los árabes (nada de palestinos) contestaron intentando destruir Israel y exterminar a los judíos. El resultado lo conocemos Israel ganó (no "se resolvieron") todas las guerras que empezaron los árabes.

Los árabes que se dejaron convencer para bandonar sus tierras nunca fueron asimilados por susu países de destino ,pero me parece muy cínico decir que una persona que nación hace 50 años en Siria, de donde no ha salido nunca, es un refugido.

Los llamados palestinos no han sido capaces ni de montar un remedo de estado en los terrotirios que les ha asignado la ONU (hay una guerra abierta entre dos organizaciones terroristas, la OLP (que ahora se llama ANP) y Hamas. cada una control parate dle territorio por lo que no se puede hablar de un estado palestino.

me parece de un cinismo impresentable el pretender que una organización terrorista se considere igual al único estado democrático de la zona y no digamos ya que pretenda establecer la capital se su priopio "estado" en el territorio de otro país. El que repite aquí toda la propagande de lso terroristas y quienes lo publican son cómplices de sus crímenes.
93   84
Javier
27/11/2012 9:38:03
Estimado Pedro. Creo que tiene usted un grave problema al no saber diferenciar la manipulación informativa (información más opinión) de la objetividad periodística. Éste es un artículo perfectamente elaborado con el que todos podemos comprender, de manera sucinta, lo que hay de fondo en el conflicto entre israelíes y palestinos. A mi juicio, no sólo está muy bien contado, sino que viene a contextualizar toda la información manipulada que estamos leyendo estos días en diferentes medios de comunicación. Tachar este artículo de vergonzoso sí que es, y perdone la expresión, una auténtica vergüenza. Por cierto que acusar a la autora de haber copiado es una expresión injuriosa que podría, incluso, llevarle a los tribunales. ¡Tómese All bran, hombre, que parece que está usted amargado! Enhorabuena a la autora por poner los puntos sobre las íes en ese complicado conflicto. 101   82
Pedro
23/11/2012 14:27:52
Vergonzoso artículo.
¿Está copiado de Wikipedia?
86   103
Rodolfo Ortega
23/11/2012 12:47:09
Felicitaciones por el artículo. Explícito y conciso. 85   93
Introduce tu comentario
  Para una correcta recepción de sus comentarios, le rogamos que redacte los textos sin utilizar puntos y comas [;] ni apóstrofes [']. La longitud máxima de su comentario no deberá exceder los 4.000 caracteres. Para cualquier duda o aclaración: [email protected]

Nombre
Email*

Comentario*

e1w0n8
Código* Introduzca el código que se lee en el cuadro superior
 
 Atenea se reserva el derecho de no reproducir los comentarios que se consideren ofensivos, contengan insultos personales o no estén relacionados con el contenido del artículo.
   REVISTA ATENEA
   LO MÁS LEIDO
   VÍDEOS
   AGENDA
   DESTACAMOS

Análisis

Documentos Atenea

Documentos Atenea

Normativa General

Organización

Personal

Internacional
Hemeroteca | Multimedia | Newsletter | Enlaces | Agenda       Acceda a la web del grupo Atenea
 
 
Contacto | Aviso Legal | Quiénes somos | Publicidad | José Abascal nº 18 · 28003 Madrid
Tel. 91 594 52 55 · Fax 91 448 80 95