Hemeroteca | Newsletter | Normativa | Enlaces | Agenda              Acceda a la web del grupo Atenea
            Busca en Atenea Digital todo aquello que contenga alguna de las palabras escritas. Si introduce comillas al principio y al final buscará todo aquello que contenga la frase exacta introducida. Buscador Avanzado
   sábado, 20 de julio de 2013
         PORTADA     | OPINIÓN | NACIONAL | INTERNACIONAL | IBEROAMÉRICA | INDUSTRIA / OBSERVATORIO | ENTREVISTAS | PATRIMONIO

Fallece Emilio Alonso Manglano, director de los servicios de inteligencia españoles durante la transición

M.A.Moya / N.Serrano / Madrid   lunes, 08 de julio de 2013

El teniente general Emilio Alonso Manglano (Valencia, 1926), director durante 14 años del Centro Superior de Información de la Defensa (CESID), hoy denominado CNI (Centro Nacional de Inteligencia), ha fallecido hoy en Madrid a la edad de 87 años.

Manglano llegó a 'la Casa' (nombre con el que habitualmente es conocido el centro neurálgico de los servicios de Inteligencia españoles) en un momento especialmente delicado. Adolfo Suárez acababa de presentar su dimisión al frente del Gobierno (corría el año 1981) y Leopoldo Calvo-Sotelo había asumido la presidencia de España en unos años convulsos para la nación, no sólo por el malestar social existente, con corrientes involucionistas que querían volver al antiguo régimen, sino también por el azote del terrorismo de ETA, que estaba en una de sus fases más duras y sangrientas.

En 1981, Calvo-Sotelo 'encargó' al CESID "obtener, evaluar, interpretar y facilitar al titular del Departamento de Defensa [por entonces, Alberto Oliart] cuanta información fuera necesaria o interesara a la Defensa Nacional y que ayudara a prevenir amenazas involucionistas, desestabilizaciones constitucionales y acciones de espionaje". Así se recogía en el Real Decreto 726/1981, que modificaba la estructura orgánica y funcional del Ministerio de Defensa.

La Defensa Nacional se convertía así en el eje de la labor de un servicio que iba creciendo con el tiempo, en medios e instalaciones. De hecho, los Servicios de Inteligencia, que satisfacían las necesidades de información, tanto del presidente del Gobierno como del ministro de Defensa, comenzaron a asumir nuevas misiones: inteligencia interior, exterior, contrainteligencia y tecnología, procedimientos, objetivos e instalaciones de interés para la Defensa.

Los trabajos del CESID, en los primeros años de dirección de Manglano, se dirigieron fundamentalmente a colaborar en el proceso de constitucionalización de las Fuerzas Armadas, según informa el CNI en su página web.

Pero los 14 años de servicio de Manglano al frente de 'la Casa' se vieron enturbiados, ya durante el Gobierno de Felipe González, por el célebre caso de las 'escuchas ilegales' destapado por el diario El Mundo en junio de 1995. La crisis provocada conllevó la dimisión de Manglano, que fue inicialmente condenado a seis meses de arresto y ocho años de inhabilitación, lo que suponía su expulsión del Ejército. Pero Manglano recurrió ante el Constitucional y finalmente fue exonerado, al haberse retirado las imputaciones contra él.

También en 2004 fue absuelto por el Tribunal Supremo de un delito de escuchas ilegales a la sede de la ahora ilegalizada Herri Batasuna (HB) en su sede de Vitoria. La sentencia condenatoria había sido dictada por la Audiencia Provincial de Álava y afectaba al teniente general Manglano y al general Javier Calderón, ambos ex directores del CESID. Se dio la circunstancia de que, a pesar de la absolución, la resolución del Supremo declaraba probado que el CESID había pinchado los teléfonos de HB sin permiso judicial alguno.

La sentencia, en primera instancia, de la Audiencia Provincial de Álava había condenado, un año antes, a Manglano y Calderón a tres años de cárcel a cada uno y a ocho años de inhabilitación, pero el Tribunal Supremo consideró que no existían ni pruebas ni indicios de que los ex directores del CESID tuviesen conocimiento de las escuchas ilícitas.

Herri Batasuna, que fue ilegalizada cinco años después de descubrirse el caso de espionaje ilegal, denunció los hechos cuando sus empleados encargaron a Telefónica la sustitución de la centralita y los operarios de la empresa detectaron los pinchazos en las líneas y los cables que atravesaban el techo, del bajo al primer piso de la sede batasuna en la calle Ramiro de Maeztu.

Untitled Document
Comentarios
Añadir comentario Total comentarios 0
Introduce tu comentario
  Para una correcta recepción de sus comentarios, le rogamos que redacte los textos sin utilizar puntos y comas [;] ni apóstrofes [']. La longitud máxima de su comentario no deberá exceder los 4.000 caracteres. Para cualquier duda o aclaración: [email protected]

Nombre
Email*

Comentario*

e5w4s2
Código* Introduzca el código que se lee en el cuadro superior
 
 Atenea se reserva el derecho de no reproducir los comentarios que se consideren ofensivos, contengan insultos personales o no estén relacionados con el contenido del artículo.
   REVISTA ATENEA
   LO MÁS LEIDO
   VÍDEOS
   AGENDA
   DESTACAMOS

Análisis

Documentos Atenea

Documentos Atenea

Normativa General

Organización

Personal

Internacional
Hemeroteca | Multimedia | Newsletter | Enlaces | Agenda       Acceda a la web del grupo Atenea
 
 
Contacto | Aviso Legal | Quiénes somos | Publicidad | José Abascal nº 18 · 28003 Madrid
Tel. 91 594 52 55 · Fax 91 448 80 95