Se trata de una película bien hecha y documentada que ha sido reconocida con la nominación a mejor película, mejor actor secundario (Barkhad Abdi), mejor guión adaptado (de Billy Ray), además de otras menores como la de mejor montaje (Christopher Rouse), mejor montaje de sonido (Oliver Tarney) y mejor mezcla de sonido (Chris Burdon, Mark Taylor, Mike Prestwood Smith y Chris Munro). La película, con algo más de dos horas de duración, cuenta con una interpretación meticulosa de Tom Hanks en el capitán del capitán Phillips, así como del resto de actores que representan a los piratas somalíes. Unas virtudes en las que también cabe algo de autocrítica por cuento hay momentos del filme en los que no se contextualiza suficientemente el problema de fondo por una cuestión de tiempo de metraje. ¿Qué no se cuenta en la película? Pues se echa de menos una radiografía mayor del problema que toca, el de la piratería marítima internacional y que afecta, no sólo a los barcos que faenan por las aguas del Cuerno de África (barcos de empresas privadas y también del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas); sino también a los propios somalíes, que están amenazados por mafias y grupos terroristas para cometer actos de piratería como el que se refleja en la película. Por ello hay que recordar bien la historia y las circunstancias de ese momento. En el año 2009, el buque de bandera estadounidense 'Maersk Alabama', que navegaba por aguas internacionales cercanas a Somalia transportando ayuda humanitaria, fue retenido por un grupo de piratas somalíes. El comandante del buque era Richard Phillips, papel que en la película 'Capitán Phillips' interpreta, de una manera soberbia, el oscarizado Tom Hanks. Phillips permaneció cinco días secuestrado por los piratas hasta que fue liberado por tropas estadounidenses. En concreto, por el buque de guerra estadounidense USS Bainbridge, que fue apoyado durante la operación por un helicóptero, negociadores del FBI y fuerzas de operaciones especiales como las que desarrollaron la operación para capturar a Ben Laden (los denominados Navy SEALs). Fue el primer barco estadounidense secuestrado en 200 años y el quinto en cuatro días frente a las costas somalíes. Anteriormente habían sido secuestradas embarcaciones con bandera de Alemania, Francia, Reino Unido y Yemen. En 2008 fue secuestrado el atunero vasco 'Playa de Bakio'. Ese año se produjeron 70 secuestros de barcos en la zona. ¿Qué ocurrió antes del secuestro del 'Maersk Alabama'? El incremento, en 2008, de la inseguridad en las aguas del Índico (el conocido como Cuerno de África) llevó a la comunidad internacional a poner en marcha dos misiones paralelas: la 'Atalanta', de la Unión Europea (que ha sido cuatro veces mandada por militares españoles); y la 'Ocean Shield', de la OTAN. Otros países como Arabia Saudí, Australia, China, India, Irán, Japón, Malasia, Turquía o Rusia también decidieron actuar de forma unilateral enviando medios militares (aéreos y navales) a la zona. Y así fue cómo, para proteger a los barcos del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, para disuadir y prevenir actos de piratería, y para proteger los intereses de cada país en la zona se comenzó a luchar con un problema que se creía erradicado en pleno siglo XXI: la piratería. Ése es el contexto en el que se desarrolla la película 'Capitán Phillips´, de algo más de dos horas de duración y una de las candidatas a los Premios Oscar del año que viene. En ATENEA les contamos, a continuación, los momentos clave de la película (dirigida Paul Greengrass) y cómo interpretarlos. Por qué el 'Maersk Alabama' llevaba ayuda humanitaria por aguas peligrosas Como otros muchos buques, el 'Maersk Alabama' transportaba ayuda humanitaria con destino a Somalia y Uganda (de ahí que tuviera que navegar por esas aguas). La mitad de los contenedores pertenecían al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, que tiene por mandato erradicar el hambre y la pobreza en todo el mundo. Somalia es uno de los países más pobres del mundo. Por qué la tripulación no llevaba armas a bordo
Pero esas medidas, como demuestran las cifras de embarcaciones secuestradas (y como se puede comprobar en el filme), no eran suficientes. Así, Francia, por ejemplo, decidió embarcar a militares en los barcos que, bajo bandera francesa, faenaban por el Índico. Así la seguridad estaba garantizada. En el caso de España, el Gobierno autorizó, a finales de 2009, que empresas privadas se ocuparan de la seguridad de los barcos (aunque algunos pesqueros solicitaron la presencia de militares, como en el caso francés). ¿Quiénes son los piratas somalíes? En diferentes momentos de la película se comprueba lo que muchos analistas han dicho y escrito sobre los piratas somalíes: que la mayor parte de ellos, si no todos, son pescadores amenazados por las mafias y los grupos terroristas (en Somalia opera el grupo terrorista islamista A-Shabab), que les presionan para salir al mar y secuestrar barcos. Estos grupos (también 'circulan' por la zona filiales de Al Qaeda) tienen varias vías de financiación para sus actividades terroristas y una de ellas son los secuestros. También se financian gracias al narcotráfico, tráfico de armas o al dinero que reciben de determinados estados afines su causa, etcétera. Sin embargo, el dinero que los grupos terroristas obtienen por los rescates no revierte en beneficio de los pescadores somalíes reconvertidos a piratas, como se comprueba en un momento de la película, en una conversación que mantienen el capitán Phillips (Tom Hanks) y el líder de los piratas. Este último se felicita por el último secuestro que ha liderado y en el que ha obtenido varios millones de euros. Philips le pregunta: "Entonces, ¿qué haces aquí?". El capitán no obtiene respuesta. La operación de salvamento del capitán El asunto de los secuestros nunca es plato de buen gusto, afirmación que resulta obvia pero que es preciso matizar. No es plato de buen gusto ni para los familiares de los secuestrados por estos grupos terroristas que operan, en este caso, en África (donde se instala, por ejemplo, Al Qaeda en el Magreb Islámico -AQMI-); ni para los gobiernos, que a veces se ven obligados (aunque no lo admitan, por su alegalidad) a pagar grandes sumas de dinero a cambio de la libertad de sus conciudadanos. De ahí que, como se observa en la película, los gobiernos estén dispuestos a llevar a cabo un gran despliegue de medios para liberar al rehén o rehenes, y evitar pagar un rescate que serviría para que estos grupos continuaran con sus actividades delictivas. La operación de salvamento del capitán Phillips, en concreto, fue ordenada por el presidente Barack Obama. Los barcos de la Armada española que participan en la operación 'Atalanta' también se han visto obligados, en diferentes ocasiones, a intervenir en los secuestros de busques españoles. En agosto de 2010, por ejemplo, la fragata 'Victoria' frustró un ataque de piratas contra un buque noruego. La llegada del helicóptero de la fragata española les disuadió de sus intenciones. ¿Por qué los piratas no debían llegar a tierra con el capitán? Durante la operación de rescate que se desarrolla en el filme, uno de los principales objetivos, aparte de salvar la vida del capitán, es que los piratas no lleguen a tierra firme con Richard Phillips. Sobre suelo somalí, los piratas contarían con refuerzos e, incluso, con los grupos terroristas que están detrás de sus actividades delictivas. Luchar contra la actividad de estos piratas en tierra ha sido una de las prioridades de la Unión Europea. Para ello, la UE puso en marcha la operación EUTM Somalia, consistente en la formación de las Fuerzas Armadas somalíes en un campo de entrenamiento de Uganda, para que sean ellos mismos los que, en tierra, puedan combatir la piratería. La operación comenzó en 2010 y el primero en mandarla fue el coronel del Ejército de Tierra español Ricardo González Elul. Además, en diciembre de 2011 la UE aprobó la operación EUCAP Néstor, una misión civil que se desarrolla en diferentes países de la zona del Índico, que también cuenta con personal militar. El objetivo es la creación de una verdadera capacidad marítima regional en principalmente en Somalia, considerado por la comunidad internacional como un estado fallido.
|
REVISTA ATENEA
![]()
LO MÁS LEIDO
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
VÍDEOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
AGENDA
![]() ![]()
|
|