Hemeroteca | Newsletter | Normativa | Enlaces | Agenda              Acceda a la web del grupo Atenea
            Busca en Atenea Digital todo aquello que contenga alguna de las palabras escritas. Si introduce comillas al principio y al final buscará todo aquello que contenga la frase exacta introducida. Buscador Avanzado
   lunes, 20 de enero de 2014
         PORTADA     | OPINIÓN | NACIONAL | INTERNACIONAL | IBEROAMÉRICA | INDUSTRIA | ENTREVISTAS | ACTIVIDADES | MOTOR

¿Se merece la película 'Capitán Phillips' seis Oscars?

M.Ángeles Moya / Madrid   jueves, 16 de enero de 2014


La Academia de Hollywood ha anunciado la lista de candidatos a los Oscar de este año. Entre las grandes favoritas están Gravity, 12 años de esclavitud y Capitán Phillips. El film, interpretado por Tom Hank, cuenta uno de los secuestros por piratas somalíes más conocidos de esta década. De hecho, desde ese año hay dos misiones internacionales para la protección de los barcos mercantes en el Índico: la 'Atalanta', de la UE, y la 'Ocean Shield', de la OTAN.

Se trata de una película bien hecha y documentada que ha sido reconocida con la nominación a mejor película, mejor actor secundario (Barkhad Abdi), mejor guión adaptado (de Billy Ray), además de otras menores como la de mejor montaje (Christopher Rouse), mejor montaje de sonido (Oliver Tarney) y mejor mezcla de sonido (Chris Burdon, Mark Taylor, Mike Prestwood Smith y Chris Munro).

La película, con algo más de dos horas de duración, cuenta con una interpretación meticulosa de Tom Hanks en el capitán del capitán Phillips, así como del resto de actores que representan a los piratas somalíes. Unas virtudes en las que también cabe algo de autocrítica por cuento hay momentos del filme en los que no se contextualiza suficientemente el problema de fondo por una cuestión de tiempo de metraje.

¿Qué no se cuenta en la película? Pues se echa de menos una radiografía mayor del problema que toca, el de la piratería marítima internacional y que afecta, no sólo a los barcos que faenan por las aguas del Cuerno de África (barcos de empresas privadas y también del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas); sino también a los propios somalíes, que están amenazados por mafias y grupos terroristas para cometer actos de piratería como el que se refleja en la película.

Por ello hay que recordar bien la historia y las circunstancias de ese momento. En el año 2009, el buque de bandera estadounidense 'Maersk Alabama', que navegaba por aguas internacionales cercanas a Somalia transportando ayuda humanitaria, fue retenido por un grupo de piratas somalíes. El comandante del buque era Richard Phillips, papel que en la película 'Capitán Phillips' interpreta, de una manera soberbia, el oscarizado Tom Hanks.

Phillips permaneció cinco días secuestrado por los piratas hasta que fue liberado por tropas estadounidenses. En concreto, por el buque de guerra estadounidense USS Bainbridge, que fue apoyado durante la operación por un helicóptero, negociadores del FBI y fuerzas de operaciones especiales como las que desarrollaron la operación para capturar a Ben Laden (los denominados Navy SEALs).

Fue el primer barco estadounidense secuestrado en 200 años y el quinto en cuatro días frente a las costas somalíes. Anteriormente habían sido secuestradas embarcaciones con bandera de Alemania, Francia, Reino Unido y Yemen. En 2008 fue secuestrado el atunero vasco 'Playa de Bakio'. Ese año se produjeron 70 secuestros de barcos en la zona.

¿Qué ocurrió antes del secuestro del 'Maersk Alabama'?

El incremento, en 2008, de la inseguridad en las aguas del Índico (el conocido como Cuerno de África) llevó a la comunidad internacional a poner en marcha dos misiones paralelas: la 'Atalanta', de la Unión Europea (que ha sido cuatro veces mandada por militares españoles); y la 'Ocean Shield', de la OTAN.

Otros países como Arabia Saudí, Australia, China, India, Irán, Japón, Malasia, Turquía o Rusia también decidieron actuar de forma unilateral enviando medios militares (aéreos y navales) a la zona.

Y así fue cómo, para proteger a los barcos del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, para disuadir y prevenir actos de piratería, y para proteger los intereses de cada país en la zona se comenzó a luchar con un problema que se creía erradicado en pleno siglo XXI: la piratería.

Ése es el contexto en el que se desarrolla la película 'Capitán Phillips´, de algo más de dos horas de duración y una de las candidatas a los Premios Oscar del año que viene. En ATENEA les contamos, a continuación, los momentos clave de la película (dirigida Paul Greengrass) y cómo interpretarlos.

Por qué el 'Maersk Alabama' llevaba ayuda humanitaria por aguas peligrosas

Como otros muchos buques, el 'Maersk Alabama' transportaba ayuda humanitaria con destino a Somalia y Uganda (de ahí que tuviera que navegar por esas aguas). La mitad de los contenedores pertenecían al Programa Mundial de Alimentos de la ONU, que tiene por mandato erradicar el hambre y la pobreza en todo el mundo. Somalia es uno de los países más pobres del mundo.

Por qué la tripulación no llevaba armas a bordo

Ante un posible 'abordaje' por parte de los piratas, las embarcaciones tenían una serie de protocolos de seguridad, como se observa en la película: poner en marcha unas mangueras que arrojaban agua a presión desde el barco hacia el mar (para evitar que el esquife de los piratas pudiera aproximarse a la embarcación) y, en caso de que los piratas accediesen al barco, que el personal se recluyese en zonas de seguridad hasta que pudieran ser rescatados.

Pero esas medidas, como demuestran las cifras de embarcaciones secuestradas (y como se puede comprobar en el filme), no eran suficientes. Así, Francia, por ejemplo, decidió embarcar a militares en los barcos que, bajo bandera francesa, faenaban por el Índico. Así la seguridad estaba garantizada. En el caso de España, el Gobierno autorizó, a finales de 2009, que empresas privadas se ocuparan de la seguridad de los barcos (aunque algunos pesqueros solicitaron la presencia de militares, como en el caso francés).

¿Quiénes son los piratas somalíes?

En diferentes momentos de la película se comprueba lo que muchos analistas han dicho y escrito sobre los piratas somalíes: que la mayor parte de ellos, si no todos, son pescadores amenazados por las mafias y los grupos terroristas (en Somalia opera el grupo terrorista islamista A-Shabab), que les presionan para salir al mar y secuestrar barcos.

Estos grupos (también 'circulan' por la zona filiales de Al Qaeda) tienen varias vías de financiación para sus actividades terroristas y una de ellas son los secuestros. También se financian gracias al narcotráfico, tráfico de armas o al dinero que reciben de determinados estados afines su causa, etcétera.

Sin embargo, el dinero que los grupos terroristas obtienen por los rescates no revierte en beneficio de los pescadores somalíes reconvertidos a piratas, como se comprueba en un momento de la película, en una conversación que mantienen el capitán Phillips (Tom Hanks) y el líder de los piratas. Este último se felicita por el último secuestro que ha liderado y en el que ha obtenido varios millones de euros. Philips le pregunta: "Entonces, ¿qué haces aquí?". El capitán no obtiene respuesta.

La operación de salvamento del capitán

El asunto de los secuestros nunca es plato de buen gusto, afirmación que resulta obvia pero que es preciso matizar. No es plato de buen gusto ni para los familiares de los secuestrados por estos grupos terroristas que operan, en este caso, en África (donde se instala, por ejemplo, Al Qaeda en el Magreb Islámico -AQMI-); ni para los gobiernos, que a veces se ven obligados (aunque no lo admitan, por su alegalidad) a pagar grandes sumas de dinero a cambio de la libertad de sus conciudadanos.

De ahí que, como se observa en la película, los gobiernos estén dispuestos a llevar a cabo un gran despliegue de medios para liberar al rehén o rehenes, y evitar pagar un rescate que serviría para que estos grupos continuaran con sus actividades delictivas. La operación de salvamento del capitán Phillips, en concreto, fue ordenada por el presidente Barack Obama.

Los barcos de la Armada española que participan en la operación 'Atalanta' también se han visto obligados, en diferentes ocasiones, a intervenir en los secuestros de busques españoles. En agosto de 2010, por ejemplo, la fragata 'Victoria' frustró un ataque de piratas contra un buque noruego. La llegada del helicóptero de la fragata española les disuadió de sus intenciones.

¿Por qué los piratas no debían llegar a tierra con el capitán?

Durante la operación de rescate que se desarrolla en el filme, uno de los principales objetivos, aparte de salvar la vida del capitán, es que los piratas no lleguen a tierra firme con Richard Phillips. Sobre suelo somalí, los piratas contarían con refuerzos e, incluso, con los grupos terroristas que están detrás de sus actividades delictivas.

Luchar contra la actividad de estos piratas en tierra ha sido una de las prioridades de la Unión Europea. Para ello, la UE puso en marcha la operación EUTM Somalia, consistente en la formación de las Fuerzas Armadas somalíes en un campo de entrenamiento de Uganda, para que sean ellos mismos los que, en tierra, puedan combatir la piratería. La operación comenzó en 2010 y el primero en mandarla fue el coronel del Ejército de Tierra español Ricardo González Elul.

Además, en diciembre de 2011 la UE aprobó la operación EUCAP Néstor, una misión civil que se desarrolla en diferentes países de la zona del Índico, que también cuenta con personal militar. El objetivo es la creación de una verdadera capacidad marítima regional en principalmente en Somalia, considerado por la comunidad internacional como un estado fallido.

Untitled Document
Comentarios
Añadir comentario Total comentarios 7
Garnati
17/01/2014 17:08:40
Desde los tiempos de la piratería en el estrecho de Malaca se llegó a la conclusión, luego refutada por los hechos, que a la piratería sólo se le puede derrotar atacando las bases en tierra, que son donde tienen apoyo. Sin ese apoyo y sin esas bases, no hay piratas. Por qué no se han atacado esas bases, y la única vez, ha sido testimonial, ametrallando y dañando unos pocos cayucos? Misterio de la política... 8   7
GC
17/01/2014 11:46:25
"Capitán Phillips" no se merece 6 Oscars. En cuanto al contenido, la primera parte de la película es buena, pero la segunda parte es exagerada: tantas fragatas persiguiendo una barquita es ridículo, típico de Hollywood. 7   8
Drelly Rios
02/01/2014 1:18:16
Muchas gracias por la informacion. Me gusto la pelicula y ahora la comprendo mucho mejor. Saludos 10   14
Alfonso José
05/11/2013 19:01:20
Creo que el mundo occidental se encuentra absolutamente paralizado por su buenismo e irresolución permanente.
La piratería y la agresión armada desde hace más de 2.000 años ha tenido sus respuestas adecuadas, salvo los últimos 30 años en que se prefiere pagar y agachar la cabeza que enfrentarse con el problema.
Al parecer buques chinos e indios han resuelto los problemas de otras formas.
Alfonso José
61   54
Infante
04/11/2013 21:03:00
Vi la pelicula y desde luego hacia tiempo que no veia una pelicula de calidad y la actuacion de Tom Hanks es increible. Sobre el articulo ,un buen resumen de la situacion .

Añadir que la actuacion de los gobiernos occidentales en la zona a mi parecer es mas que correcta , aunque sinceramente la situacion de la zona del cuerno de africa tampoco le veo ninguna evolucion ni cambio en breve o largo tiempo , como dijo una vez un corresponsal español de guerra en Somalia " La situacion que vivi en aquel pais es totalmente de anarquia , nose como sera el infierno pero esto era una locura" , con esto quiero decir que esos paises han entrado en un roll de delincuencia , caos , corrupcion , violencia y crueldad de niveles desorbitados , datando en 2012 a somalia como el pais mas corrupto del mundo y si a esto le sumas el apoyo de Al-qaeda a grupos , bandas criminales y señores de la guerra no habra nunca luz al final del tunel para esa zona de africa .

Por mucho que se empeñen organizaciones humanitarias o grupos de la sociedad a recriminar al primer mundo como el culpable de la pobreza en aquellos paises para que nos sintamos culpables , creo que el problema es la situacion interna de esos paises , de su cultura y de al sociedad de caos en el que viven , que dificilmente se soluciona mandando dinero de nuestros bolsillos o ropa , para que encuanto pise la ayuda humanitaria un puerto o un aeropuerto los soldados o policia filiales al regimen de señores de la guerra se queden todo lo que mandamos. A dia de hoy no hay una solicion para cambiar la sociedad de esos paises.

Sobre lo que ha dicho el señor "Espinagarda" , estoy totalmente de acuerdo.En primer lugar el Atunero "Alacrana" con bandera Vasca , que segun la ley maritima un barco debe llevar la bandera del pais al que pertenece sino se considera barco pirata y a dia de hoy el pais Vasco no esta reconocido como pais , este atunero deberia haber llevado la bandera de España partiendo de ahi . Segundo punto se acordo con los familiares pagar un rescate pagado con dinero del gobierno , osease con el dinero de todos los españoles para rescatar a los pescadores retenidos por los piratas . Punto tres pasados los dias llegaron buques de la armada española a la zona y vigilar el atunero secuestrado y una posible accion militar que por supuesto los familiares de los pescadores se negaron rotundamente. Punto cuatro una vez entregado el dinero a los piratas , estos liberaron a los pescadores y pusieron fuga en un esquife rumbo a tierra , en aquel instante un helicoptero de la armada española lo persiguio y sus artilleros tenian en el punto de mira al esquife , solo esperaban la orden directa de la entonces vicepresidenta del gobierno la señora Fernandez de la Vega y de la entonces ministra de defensa Carma Chacon ... ambas dejaron pasar los minutos indecisas de que hacer mientras los soldados esperaban la orden de fuego , hasta el punto que de tanto esperar los piratas llegaron a la costa de somalia y el helicoptero tuvo que volver para no entrar en territorio somali y dejar marchar a los piratas con el dinero de todos los españoles que mas tarde se supo que los jefes de estos piratas lucian coches nuevecitos con nuestro dinero , todo esto datado por fuentes oficiales. Una actuacion lamentable y mal llevada por parte del gobierno de Jose Luis Rodriguez Zapatero .

Un saludo
65   41
Fernando
03/11/2013 16:41:22
Buenas tardes, María Ángeles. Al respecto de la película citada, me permito recomendar el siguiente enlace: http://pirateriamaritima.blogspot.com.es/2013/10/fue-el-capitan-phillips-un-heroe_25.html
Saludos.
51   129
espingarda
01/11/2013 0:09:25
En los tiempos que se desarrollaron el secuestro del atunero español, estaban el tal Zapatero y su ministro de Defensa, la tal señora Chacón de infausto recuerdo, que nunca supo que la cubierta de un barco español, es territorio nacional y debe ser defendido a cualquier precio. Nos cubrieron de verguenza tanto uno, pagando rescate, coma la otra, no defendiendo lo que debía. 104   73
Introduce tu comentario
  Para una correcta recepción de sus comentarios, le rogamos que redacte los textos sin utilizar puntos y comas [;] ni apóstrofes [']. La longitud máxima de su comentario no deberá exceder los 4.000 caracteres. Para cualquier duda o aclaración: [email protected]

Nombre
Email*

Comentario*

e2w1n9
Código* Introduzca el código que se lee en el cuadro superior
 
 Atenea se reserva el derecho de no reproducir los comentarios que se consideren ofensivos, contengan insultos personales o no estén relacionados con el contenido del artículo.
Hemeroteca | Multimedia | Newsletter | Enlaces | Agenda       Acceda a la web del grupo Atenea
 
 
Contacto | Aviso Legal | Quiénes somos | Qué somos | Publicidad | José Abascal nº 18 · 28003 Madrid
Tel. 91 594 52 55 · Fax 91 448 80 95