Gloria Gil: "El reservista español es el huérfano de las Fuerzas Armadas"
Periodista
Nacho Serrano
miércoles, 02 de octubre de 2013
A la crisis económica no se escapa ningún elemento de cuantos conforman la realidad de nuestras Fuerzas Armadas, tampoco la Reserva Voluntaria. La necesaria revisión de su funcionamiento ha sido el objeto de la comunicación presentada por la periodista Gloria Gil en el marco del XXI Curso Internacional de Defensa de Jaca. Gil ha contado con la colaboración de su hermano Gabriel, abogado y reservista, para la elaboración de su ponencia.
¿Por qué una comunicación sobre la Reserva Voluntaria en el XXI Curso Internacional de Defensa de Jaca?
Viene dado un poco por el propio tema monográfico que se está tratando estos días en Jaca: la Cultura de Seguridad y Defensa en la sociedad. Se supone que la Reserva Voluntaria tiene que ser uno de los pilares fundamentales de nuestras Fuerzas Armadas y actualmente no es así, por eso he querido analizar la figura actual del reservista y demostrar que no es coherente con su reglamento. La idea era hacer una propuesta para reformar ese reglamento.
¿A qué problemas se enfrenta actualmente la Reserva en España?
Los reservistas voluntarios son un colectivo al que en los últimos años se ha dejado de prestar atención, son los huérfanos de nuestras Fuerzas Armadas. Se les considera un cuerpo inútil y no profesional, pero probablemente son las propias Fuerzas Armadas las que han llevado la Reserva a este punto, por haber dejado de lado la formación de los reservistas. Para empezar, el propio sistema de acceso a la Reserva está ya obsoleto. El proceso de selección establece un sistema de puntos que beneficia a quien haya hecho el servicio militar obligatorio con hasta 8 puntos más que otro aspirante, en el caso del alférez. El servicio militar obligatorio desapareció en 2001, pero el reglamento del reservista se hizo posteriormente. El legislador no pensó que en un futuro esto podría perjudicar a la Reserva. Poco a poco, teniendo en cuenta que ningún joven puede hacer ya el servicio militar, se está envejeciendo nuestra Reserva Voluntaria.
¿De qué edad media estamos hablando?
Según datos de 2012, tenemos en España 5.168 reservistas de los que han sido activados 84 y la edad media total es de 45,41 años. La media de los que han sido activados es de 46,57 años. Se favorece, pues, a edades comprendidas entre los 35 a los 58 años, y los jóvenes son los que peor parados salen. Casi todas las activaciones que se han producido en los últimos años pertenecen al cuerpo médico.
¿Qué otros baremos existen en el proceso de selección?
Se favorece también a las personas que trabajen o hayan trabajado en la Administración Pública, en total podemos contar con diferencias de hasta 24 puntos, siguiendo el ejemplo anterior de alférez entre quién haya hecho el servicio militar obligatorio y trabaje en la Administración, y alguien que no cumpla estos dos requisitos.
¿Afecta la crisis económica a los reservistas?
Evidentemente se nota desde el punto de vista de que hay cada vez menos activaciones, pero tampoco creo que la crisis económica tenga que ver especialmente con que se considere a la Reserva un colectivo inútil. El gran problema a solucionar es el de la formación. Es la única manera de que sean considerados útiles, ampliando y mejorando sus tiempos de formación. A estas alturas no tendría sentido volver al servicio militar obligatorio, ni siquiera voluntario, pero sí se podría mejorar la formación del reservista, porque es un cuerpo mucho más flexible y su temporalidad podría beneficiar a las Fuerzas Armadas.
Aunque se incremente su formación, ¿puede salir más barata la Reserva Voluntaria?
Si se planifica bien, sí. Una forma que tendrían las Fuerzas Armadas de ahorrar en personal pasaría por ir disminuyendo el número de profesionales en las FAS y apoyando la incorporación, cada vez mayor, de reservistas, según las necesidades que vayan surgiendo. Es probable que ni siquiera hiciese falta convocar plazas para militares profesionales en los próximos años, y a medida que se vayan produciendo jubilaciones, se aligerarían las plantillas. Por supuesto, como decía, esto sólo será posible si se forma convenientemente al colectivo de reservistas.
¿Qué tipo de formación exigiría este modelo?
Actualmente, un reservista recibe apenas 30 días de formación. Un profesional tiene, mínimo, un año. Creo que un reservista debería tener ese año mínimo de formación. También, a la hora de poner en marcha los procesos de selección, debería plantearse la necesidad de establecer unas pruebas físicas y no sólo el examen médico que se solicita actualmente. Esto podría ayudar a dar valor a los más jóvenes dentro de la Reserva. Si miramos los datos, en 2010, 2011 y 2012 la cifra de reservistas se ha mantenido estable, alrededor de los 5.000 efectivos, sin embargo, la edad media ha ido aumentado un año por cada año.
¿Qué importancia tiene la Reserva Voluntaria para la Cultura de Seguridad y Defensa?
Puede ser muy útil porque las Fuerzas Armadas se dan a conocer mejor a la sociedad civil a través de la Reserva. La Reserva Voluntaria puede acercar algunos aspectos desconocidos de las FAS a la sociedad y el civil, por su parte, también le puede aportar muchas cosas al ejército. El reconocimiento al reservista puede mejorar la imagen que tenemos de las FAS porque es un profesional que entra y sale del ejército. Ese trasvase de experiencias es siempre positivo.
Puede seguir en twitter toda la actualidad del XXI Curso Internacional de defensa de Jaca, con el hastag: #XXICID
Otros artículos sobre el XXI Curso Internacional de Defensa de Jaca
Moliner: "La Defensa, por su excepcionalidad, debe tener su propio ámbito de discusión en la nueva estructura de Seguridad"
La Estrategia de Seguridad Nacional o el reto de colaborar en un proyecto compartido
Luisa Fernanda Rudi: "Las FAS han conseguido mejorar su imagen pública, pero falta explicarle a la sociedad su trabajo"
Untitled Document
Comentarios
Total comentarios 5
Javier
05/10/2013 16:30:17
Estoy bastante harto de oír la cantinela de la gran valía que supondría al Ejército aprovechar las capacidades de los R.V., quien ello afirma parece no saber en qué consiste un ejército: ¿Acaso éste necesita como espina dorsal una "legión" de profesionales cualificados? ¿Acaso se pretende que se establezca una ratio de 1:5 entre Fuerza y Apoyo a la Fuerza? La relación ideal sería más bien la inversa. Un ejército, necesita básicamente eso... Militares, y no profesionales circunstancialmente temporales. Sres., seamos serios... ¿Cuántos de los R.V. que existen hoy día, serían capaces de integrarse en una unidad operativa, sin que supusieren una carga añadida a la misma? ¿Cuántos R.V., disponen siquiera de todo el equipo reglamentario necesario para incorporarse ipso-facto a una unidad operativa? En mi experiencia personal, he observado que no es así. Podría obviar, hasta explicarlo incluso, que los R.V. pertenecientes a Tropa, no dispusieran de dicho equipo, y que hubiesen de ser surtidos de él. ¿Pero... Y los Suboficiales? La carencia de dicho equipo en los Oficiales, es cuando menos inexcusable... Y no me sirve el argumento de "que no se les ha suministrado". Para llevar una estrella y ser un líder, hace falta algo más: hay que demostrarlo. No basta con ser un magnífico profesional en la vida civil. Ninguno acudimos obligado, que yo sepa... El déficit que padece el Ejército es básicamente de profesionales sanitarios (médicos y enfermeros principalmente). En segundo lugar y en pequeña cantidad, podría hablarse de informáticos, filólogos (traductores), ingenieros topógrafos, ingenieros en telecomunicaciones... Etc. Intentar acomodar a todos los R.V. que existen hoy día, se me antoja poco menos que una utopía amén de imposible, y no sólo por motivos crematísticos, que también. ¿Que los R.V., quieren ser más útiles al Ejército? Refórmese la ResVol, y créense unidades operativas de reservistas similares a las anglosajonas (¿Home Guard? ¿National Guard?), pero siempre contemplando que serán UNIDADES DE SEGUNDA LINEA, y para desempeñar misiones de SEGUNDO ORDEN (V.gr.: guarnición de puntos sensibles), y que nunca podría pretenderse que fuesen equiparables a los profesionales que cada día se adiestran en las unidades. Hasta entonces callémonos, acatemos la disciplina y desempeñemos humildemente y con la mejor disposición para el servicio, el papel que quieran brindarnos.
1239
Gabriel Gil
04/10/2013 23:28:09
Señores, quiero que durante unos instantes nos olvidemos de Reservistas Voluntarios y Soldados profesionales y os pido que nos imaginemos una unidad altamente operativa compuesta por 300 hombres que, tras superar un duro proceso de selección recibieron una formación militar intensiva, es un grupo operativo capaz de intervenir en Líbano o cualquier otro escenario bélico, han recibido ocho meses de entrenamiento militar y en un periodo de seis años (un compromiso mayor, por la mayor inversión hecha en ellos), fueron activados por periodos de seis meses con un total de activaciones de tres años, es decir, sólo cuando los necesitó las FF.AA.. El coste total para las FF.AA. se redujo a la mitad, y a esto lo vamos a llamar "Profesionalización de la Reserva Voluntaria", cuyo nivel de rendimiento es similar al de los Profesionales, pero a un coste muchísimo menos por la temporalidad de sus servicios. Los Profesionales permanecerían en puestos considerados núcleos permanentes para posibilitar un ejército siempre operativo, con un incremento de activos ante la necesidad de los mismos. Señores, éste es el modelo propuesto en Jaca, flexibilidad, ahorro de recursos para las FF.AA. y dignificación para una Reserva Voluntaria, compuesta de profesionales operativos contratados a tiempo parcial. Un saludo.
1710
Luis
04/10/2013 10:09:20
Algunos reservistas de sanidad, como es mi caso, prestamos servicios desde hace años con total normalidad en sustitución de mandos superiores. Este es un caso evidente de que somos rentables: no cobramos antigüedad, no obtenemos grandes ascensos ni privilegios de ningún tipo. Pero eso sí, trabajamos como uno más dando un servicio impecable. Permitimos que otros se cojan vacaciones sin desatender el puesto, reforzamos necesidades críticas en momentos puntuales (siempre que el MINISDEF prevea nuestra activación). Tener un personal altamente cualificado (el doctorado o master) y con una praxis demostrada suele ser nuestra característica más notable (vean las estadísticas). Decir que no somos rentables en este caso además de ser un error es faltar a la verdad. En el caso de otros compañeros que no son de Sanidad, la preparación profesional suele ser también muy buena, el problema es que no hay una conciencia clara desde arriba de qué se quiere hacer con ellos. Hace falta un órgano intermedio que relacione al RV con la unidad, que estudie sus capacidades, calendario disponible y las necesidades reales de su puesto. El esfuerzo solventaría muchos problemas. No me digan que no es necesario. Cuando entré de soldado profesional en los 90 había muchos que decían lo mismo: "el metopa está de más, ya tenemos personal de reemplazo". Hoy en día es impensable un ejército sin tropa profesional. Mi experiencia como Reservista Voluntario en congresos OTAN me hace ver que otros países que utilizan reservistas consiguen grandes capacidades al menor coste económico (Reino Unido, Alemania,...) no solamnente en labores técnicas sino incluso en unidades de combate. Pero, obviamente, tienen que invertir una pequeña cantidad en su formación. Probablemente el año de formación que propone Gloria Gil en este artículo sea impensable, pues hasta los profesionales ven mermada su formación, pero por nuestra experiencia civil y por nuestro afán de servicio podemos adaptarnos rápidamente y ser muy útiles. Esto es un hecho que cada día nos reconocen más militares profesionales. Por favor, antes de ahogarnos o de criticar a esta reserva moribunda déjennos ayudar, permítannos demostrar que somos útiles y no se arrepentirán.
3321
Santiago Hernández
03/10/2013 21:04:35
Lo que no es serio es el comentario de Manuel Pérez, este señor que parece tan culto, obvia que existe una Reserva del Ejército de los Estados Unidos, modelo que el presente artículo propone, ¿Inviable? Yo diría que es el único modelo. Los militares que se ubican en el servicio militar obligatorio, sobran..es hora de modernizarse y tener un ejército flexible y bien formado.
8412
manuel perez
02/10/2013 23:59:06
A día de hoy los reservistas, de cuya buena voluntad e intenciones no dudo en absoluto, son un lujo que nos nos podemos permitir, con una ratio coste/eficacia impresentable y, cuando estamos reduciendo la frecuencia y duración de la totalidad de los cursos, pretender formar a los reservistas durante un año es una idea propia de Alicia,la criatura de Lewis Carroll, pero no reviste ninguna seriedad.